martes, 27 de agosto de 2019

martes, 20 de agosto de 2019

temario del primer examen parcial 2019

Estimadxs: para el primer examen parcial el temario es:
1. Bueno, G. ¿Qué es la filosofía?
- El lugar de la filosofia en la educación.
- El papel de la filosofía en el conjunto del saber constituido por el saber político, el saber científico y el saber religioso de nuestra época.

fecha del examen: lunes 26 de agosto, instituto de epistemología, 8.30 hs

Fabián

domingo, 11 de agosto de 2019

Trabajo Práctico Nº 9: Bueno, G. "Subsiste la metafísica hoy?"

Trabajo Práctico  nº 8 de Metafísica UNT
12 de AGOSTO de 2019


¿Subsiste la Metafísica hoy? 
La negativa a la subsistencia de la metafísica por el materialismo filosófico de Gustavo Bueno

http://www.helicon.es/pen/7848488.htm
http://www.filosofia.org/aut/gbm/1995qf.htm#03 

¿Qué es la filosofía?[1]

Tesis 1:
La respuesta etimológico-psicológica de la cuestión ¿qué es la filosofía? sostiene, categóricamente, que filosofía es un amor al saber.

Antítesis1: La verdadera filosofía crítica, la del materialismo filosófico de Gustavo Bueno, responde, contrariamente, que la filosofía es algo más que un mero amor al saber; es un saber, por modesto que sea. No es un saber doxográfico o histórico, sino que es un saber acerca del presente y desde el presente. El verdadero filosofar es y debe mantenerse siendo, siempre, un saber actual y real, un saber del presente y para el presente.


Tesis 2: La filosofía es la madre de todas las ciencias. Es un saber de una “filosofía primera”, como la llama Aristóteles, o metafísica como se la llamó ulteriormente. Esta sólo presupone, para llevarse a cabo, los primeros principios para fundar todos lo saberes que de ella proceden, que son por ello “filosofías secundas”, como afirma el Estagirita. Y su aspiración es alcanzar un saber universal, necesario y eterno que conforme una “philosophia perennis”.

Antítesis 2: La filosofía, en su sentido estricto, dice Gustavo bueno, no es “la madre de las ciencias”. Ella es un saber de segundo grado, que presupone por tanto otros saberes previos, “de primer grado” saberes técnicos, políticos, matemáticos, biológicos…). La filosofía presupone un estado de las ciencias y de las técnicas suficientemente maduro para que pueda comenzar a constituirse como una disciplina definida.


Tesis 3: La verdadera filosofía ya constituye un sistema cerrado de conceptos, juicios y razonamientos, que conforman una enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio (ciencia de la lógica, filosofía de la naturaleza y filosofía del espíritu), como en Hegel, ya constituye un pensar existencial que recusa categóricamente que la existencia pueda reducirse a algún sistema, como sostiene Kierkegaard. Existencia y Sistema se contradicen.

Antítesis 3: La verdadera filosofía, filosofía crítica en sentido propio, sostiene 
Gustavo Bueno, es, sistemática y dialéctica. Sistemática en tanto su epistemología y gnoseología están orientados a la teoría del cierre categorial, que fundamenta desde la ontología del materialismo filosófico, la legitimidad cabalmente científica de cada ciencia (las ciencias existen en plural, no en singular), que es el saber de primer grado, a partir del cual podrá avanzar la definición y determinación de la verdadera filosofía. Y es dialéctica, como pasa en el saber político, en tanto y en cuanto su pensar piensa siempre, y cada vez, contra alguien.


Tesis 4: La aspiración filosófica a constituirse en un saber universal, eterno y necesario se asienta en la pretensión ontológica y lógica (onto-teo-lógica tal como se la denominó), enraizada, a su vez, en la identificación monista, esencialista e idealista de Parménides de la unión de ser y pensar; estando este último, por su parte, subsumiendo al decir. A pesar de su crítica a la onto-teo-logía, la ontología fundamental y “existencial” de Martin Heidegger, queda apresado en la cuna griega (presocrática), y en su “repetición” (Wiederholung) originaria en el pensar esencial germánico. De allí que para el pensador de Friburgo sólo se podría filosofar ya en griego (presocrático), ya en alemán (posheideggeriano).

Antítesis 4: La posición del materialismo filosófico de Gustavo Bueno, a este respecto, es que la verdadera filosofía (crítica, sistemática, dialéctica y actual -del presente y para el presente-) sólo puede operar legítimamente desde una lógica material y dialéctica. La cual, a su vez, está enraizada en una cultura particular y una lengua singular, determinadas. El gremio de los profesores hispanoamericanos de filosofía cree (aun en 1985 en Oviedo, España… o en el 2019, en Tucumán, Argentina, por ejemplo) que filosofar es leer desde el alemán, el inglés o el francés; o desde sus traducciones, glosas o comentarios. Lo que ignoran culposamente estos “profesores de filosofía” es que la filosofía no es una forma de pensar que pueda proceder (como las Matemáticas o la Química) por vías diferentes del lenguaje nacional en el que se expresa. Sobre la filosofía “en español” reina un silencio sepulcral, dice. Por una especie de “síndrome de Estocolmo”, dice Bueno, el gremio de los profesores de filosofía (en el secundario o en la universidad hispanoamericanos) se tapan los oídos ante todo cuanto pueda ofrecerse desde el español y sobreestiman lo que pueda oírse en otras lenguas.


Tesis 5: Desde la cuna helénica o platónica sabemos que toda filosofía es, a la vez, educación (Paideia) y política (Politeia). Su diálogo sobre la República (Politeia) es el primer tratado que conjuga y entreteje dialécticamente la formación del hombre (Anthropos) y la del ciudadano (Polités). Y el fin propio asi pretendido es constituir una “república de los filósofos”, y la república ideal gobernada por el “rey filósofo”.

Antítesis 5: Esta aparente tautología, dice Gustavo Bueno, de exigir la educación en filosofía estricta en el seno de la cultura que la hace posible, encubre cuestiones muy comprometidas. Una de ellas es referirse a la educación como independiente de la filosofía, es la llamada educación del hombre,en general, el hombre de la abstracta e irreal Declaración de Derechos Humanos (de la Revolución Francesa a 1948), sin determinación de lengua, religión, sexo, etcétera. Un segundo problema es cuando se refiere a la educación del ciudadano, o sea, vinculada a un Estado, una cultura, una lengua, etcétera, y aquí, si la independencia de la educación respecto de la filosofía se refiere a la filosofía en el sentido institucional (a la filosofía de profesores) o bien a la filosofía en el sentido mundano.


Tesis 6: El término filosofía se dice de muchas maneras. El modo canónico de cuna helénica, ya referido, alude a un amor al saber universal, necesario y eterno. Esta es la ya aludida filosofía primera o metafísica aristotélica; una filosofía exentade todo compromiso con lo temporal, lo corporal, lo sensible o lo físico. Es la tradición filosófica clásica, valiéndose de una intuición arquetípica, de ayer a hoy, privilegia la esencia sobre la apariencia, la eternidad sobre la temporalidad, la necesidad sobre la contingencia y la universalidad sobre la particularidad o singularidad, lo uno sobre lo múltiple.

Antítesis 6: La filosofía verdadera y en sentido estricto, para el materialismo filosófico de Gustavo Buena, no es exenta, sino implantada o incursa en el presente en marcha (social, tecnológico, político, científico, etc). Presente social, no individual. Presente no formal y egocéntrico, sino material e histórico El presente está siempre inmerso en una época. Y una época es una sucesión de presentes. Es materialista no idealista, esencialista o espiritualista.









[1]¿Qué es la filosofía? El lugar de la filosofía en la educación. El papel de la filosofía en el conjunto del saber consituido por el saber político, el saber científico y el saber religioso de nuestra época.; Pentalfa, Oviedo, 1995

Nuevas indicaciones para el trabajo final de metafísica 2020

  Hoja de estilo para la elaboración de ensayos académicos   [1] Número de palabras: hasta 2.500 y no menos de 2.000, incluyendo la bibliogr...