jueves, 24 de diciembre de 2020

Plazo para presentar monografías metafísica 2020

 El plazo para presentar las monografías de promoción de metafísica 2020 es el 15 de marzo de 2021. 

El borrador debe ser presentado hasta el 1 de marzo de 2021. 

Prof. Fabián 

lunes, 21 de diciembre de 2020

Monografía para promocionar Metafísica 2020

 Estimadxs: para la promoción de la materia las personas que hayan regularizado deben presentar el borrador de la monografía con hipótesis, tema y subtemas hasta el MIERCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2020 a las 8.30 hs. Ese día y horario tendremos un encuentro virtual en el google meet, cuyo link se enviará como siempre al grupo de WhatsApp. 

Prof. Fabián 

lunes, 14 de diciembre de 2020

Regularidad 2020

 Las siguientes personas cumplen con los requisitos de regularización de la materia 2020: 

1. Aráoz Martínez, Ezequiel

2. Martínez, Marcela

3. Ogayar, Luca

4. Salazar, Virginia

5. Terraf, Mariano

6. Vidal, Ricardo



Cualquier consulta al respecto, me escriben al email

Fabián Vera del Barco

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Trabajo Práctico Nº 3: W. Jaeger, La teología de los primeros filósofos griegos

 Metafísica 2020

TP Nº 3

La teología de los primeros filósofos griegos. 

Texto de referencia: W. Jaeger, La filosofía de los primeros filósofos griegos, caps. 1 al 7. 

 

1.     Teología antigua griega (natural) vs. teología cristiana según Agustín (sobrenatural)

2.     ¿Mito o Logos? Los primeros filósofos/fisiólogos (poesía y el mito) vs Las posiciones de Platón y Aristóteles (mundo de las ideas, primer motor inmóvil)

3.     Hesíodo/Homero vs. Parménides/Heráclito et. al. La “explicación” metafórica de la poesía o la descripción de la physis a través de “elementos” fundamentales. 

4.     Tesis: Toda cosa o es un principio o tiene un principio, lo ilimitado no tiene principio por definición, es de suyo el principio. apeiron es to teion (lo divino) (Anaximandro)

Antítesis: Dios es uno y personal  (Cristianismo)

5.     Tesis: El ser es inmóvil y único. (Parménides)

        Antítesis: panta rei, todo fluye. (Heráclito)


A entregar el 9 de setiembre de 2020 vía email a fabianvera.filo@gmail.com 


Prof. Fabián 

martes, 1 de septiembre de 2020

Recordatorio del programa: Dante Alighieri

     I.           Dante Alighieri (1265-1321). A mitad del camino de la vida… camino al Paraíso

·        Yo, Dante, el escriba de Dios; a mitad del camino de la vida, me encontraba en una selva oscura, con la senda derecha ya perdida (Infierno I, 1-3)

·        Ensayos dantescos:

     i.           La astronomía ptolemaica y la teología cristiana conforman el universo de Dante: la tierra es una esfera inmóvil. En el centro del hemisferio boreal (el permitido a los hombres) está la montaña de Sión; en sus antípodas, la montaña del purgatorio

   ii.           Bajo la montaña de Sión, se abre hasta el centro de la tierra un cono invertido, el Infierno; éste está dividido en círculos concéntricos, como las gradas de un anfiteatro. Son nueve círculos de atroz y ruinosa topografía. Los cinco primeros son el Alto Infierno, los cuatro últimos el Infierno inferior.

  iii.           Una grieta que abrieron en las rocas las aguas del Leteo comunica el fondo del infierno con la base del Purgatorio. El Jardín del Edén florece en la cumbre.

  iv.           Giran en torno a la Tierra nueve esferas concéntricas; las siete primeras son los cielos planetarios (cielos de la Luna, de Mercurio de Venus del Sol, de Marte, de Júpiter, de Saturno); la octava, el cielo de las estrellas fijas; la novena, el cielo cristalino, llamado también Primer Móvil. A éste lo rodea el Empíreo donde se abre la Rosa de los Justos, inconmensurable, alrededor de un punto, que es Dios.

   v.           Resuena en el trasfondo del universo dantesco el Demiurgo o Artífice del Timeo platónico (mencionado por Dante en el Convivio, III,5 y en el Paraíso IV, 49), desde donde se sostiene que el movimiento más perfecto es la rotación y el cuerpo más perfecto la esfera; dogma que el Demiurgo de Platón comparte con Jenófanes y Parménides, dictando la geografía de los tres mundos recorridos por Dante.

  vi.           Dante, sin embargo, no se propuso establecer la verdadera o verosímil topografía del otro mundo. El sujeto de su Comedia, como él mismo declara, es, literalmente, el estado de las almas después de la muerte, y, alegóricamente, el hombre en cuanto por sus méritos o deméritos, se hace acreedor a los castigos o recompensas divinas. Es así que, alegóricamente, la Comedia muestra bajo colores alegóricos los tres modos de ser de la humanidad; la primera parte es el vicio, lo llama Infierno; la segunda, el pasaje del vicio a la virtud, lo llama Purgatorio; y la tercera, la condición de los hombres perfectos, lo llama Paraíso. La vida humana es considerada así por el poeta como la vida de los viciosos, la vida de los penitentes y la vida de los buenos; habitando, respectivamente, el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso.

 

·        Dante, poeta del mundo terrenal:

     i.           Introducción histórica sobre idea y destino del ser humano en la poesía

   ii.           La poesía juvenil de Dante

  iii.           El asunto de la Comedia

  iv.           La estructura de la Comedia

   v.           La representación

  vi.           Conservación y transformación de la visión dantesca de la realidad

 

·        Dante y Beatriz. El amor a la dama.

     i.           ¿Quién es Beatriz? El conflicto de las interpretaciones en torno a las tres damas de la Comedia: La poesía, la filosofía y Beatriz

   ii.           El conflicto entre Poesía y Filosofía; de Platón al Dante

  iii.           El conflicto entre Filosofía y Teología. ¿Dante y la Filosofía o Dante y la Teología?

  iv.           Las metamorfosis de Beatriz, de la teología a la luz de la gloria

   v.           Dante y la Filosofía en el Banquete: La donna gentile; el primado de la moral; trascendencia de la teología; límites de la metafísica; primado de la contemplación; el filósofo y el emperador; el espíritu del Banquete

  vi.           La filosofía en la Monarquía: el fin del género humano; necesidad de la Monarquía; independencia del Imperio; las dos beatitudes; posición de Dante en la historia.

 vii.           La filosofía en la Divina Comedia: El tomismo de Dante; el número de Beatriz; el verbo “sonreír”; el simbolismo del “intelletto”; el simbolismo de “voluntad”; los actores del poema sacro; la voz de Santo Tomás; la crítica de las Órdenes Mendicantes; la sabiduría de Salomón; el simbolismo de Siger de Brabante.

viii.           Aclaraciones: De los poetas y de sus musas; sobre dos familias de símbolos en Dante; sobre el ideal político y religioso en Dante; sobre el averroísmo de Siger de Brabante; sobre el tomismo de Siger de Brabante

Clase grabada del 31 de agosto de 2020. La teología de los primeros filósofos: Heráclito (4)

 


martes, 7 de julio de 2020

re edición del TP Nº2

Estimados/as: la consigna ampliada del TP es la siguiente:
1. Realice un protocolo a partir de las clases teóricas del prof. Lalo y de los textos de referencia, contraponiendo tesis y antítesis de cada problema planteado. Al final de cada problema, escribir una síntesis personal.
a) Carreira, M. Metafísica de la materia (clases del 1, 3 y 8 de junio de 2020):
- ¿en qué consiste el mundo material? corpúsculos (Demócrito y el atomismo) vs. ventanas parciales abiertas a un mundo complejo.
- ¿hay un conocimiento objetivo del mundo natural? realismo filosófico (fuerte y moderado) vs. conocimiento analógico.
- ¿son fiables nuestras sensaciones? interacción estímulo/órgano vs. ausencia de cualidades sensibles de los átomos (Heisenberg)
- ¿qué es el espacio? lugar extrínseco a un yo vs. totalidad de nuestras sensaciones
- ¿el tiempo es objetivo o subjetivo? Kant (está en nuestras facultades) vs. Newton (es absoluto)
- ¿cómo nace el mundo? Filosofía Antigua (es eterno) vs. Big Bang (nace con la materia)

b) Jäger, W. La ola es el mar (clase del 10 de junio)
- ¿la religión cristiana es teología o mística?
- dios y el mundo: dos ontologías distintas vs. una sola ontología.
- pensamiento deductivo/inductivo vs. pensamiento analógico (la ola es el mar)
- conciencia personal (ej. filosofia moderna) vs. conciencia trans personal (Wilber)
- objetividad del mundo frente al sujeto vs. realidad espiritual que se auto conoce

extensión: una hoja (dos páginas) cada autor, como máximo.
Nuevo plazo de presentación: 5 de agosto de 2020

prof. Fabián


miércoles, 1 de julio de 2020

Trabajo Práctico Nº 2: Carreira y Jäger

Estimados/as: como segundo trabajo práctico, esperamos que nos envíen una síntesis sobre las clases correspondientes al libro de Manuel Carreira "Metafísica de la materia" y de Willigis Jäger "La ola es el mar", de una página de extensión cada autor.
Plazo de entrega via email a fabianvera.filo@gmail.com : 8 de Julio de 2020.
Quedo a disposición para consultas.
Saludos

Fabián Vera del Barco

domingo, 19 de abril de 2020

Metafísica clase teórica 2

Estimados/as: mañana a las 8.15 enviaremos al grupo de WhatsApp el link para incorporarse a la video conferencia del prof. Lalo, correspondiente a la segunda clase teórica de la materia. La clase durará desde las 8.30 a las 10 hs.
Saludos

Prof. Fabián

jueves, 16 de abril de 2020

Aviso

La primera clase teórica de metafisica 2020, del día 15 de abril a las 8.30hs está en el canal de Youtube del Prof. Ruiz Pesce.
Hacer clic en la barra lateral derecha de este blog en el botón que dice: "Ramón Eduardo Ruiz Pesce. Canal de Youtube"

Fabián

martes, 14 de abril de 2020

PRIMERA CLASE TEÓRICA METAFISICA 2020

Estimados/as: mañana a las 8 am les pasaremos por WhatsApp el link de meet.google.com
para ingresar a la videoconferencia. pueden ir bajando la aplicación en sus dispositivos. La clase comenzará a las 8.30 hs. pero es preferible estar antes, para hacer una presentación mutua.

fabián

lunes, 13 de abril de 2020

PRIMERA CLASE ONLINE DEL AÑO

Estimados/as: por favor enviar email a fabianvera.filo@gmail.com para poder enviar el link de la video conferencia con la que se inicia el cursado, el día miércoles 15 de abril a las de 8.30 hs a 10 hs.

Fabián

PROGRAMA DE METAFISICA 2020


Facultad de Filosofía y Letras UNT
Cátedra de Metafísica
Ciclo Lectivo 2020
Prof. Titular: Dr. Ramón E. Ruiz Pesce
Prof. Adjunto: Dr. Fabián Vera del Barco
Adscripto: Lic. César Juárez (Carrera de Iniciación en la Docencia)




Dios, hombre y mundo
Yo y Dios somos unoCoincidentia Oppositorum
Metafísicas Helenístico-Cristianas
De la Escolástica al Renacimiento
-De Dante Alighieri, Meister Eckart y Nicolás de Cusa a Marsilio Ficino y Pico de la Mirándola-


     I.         De la física a la mística, pasando por la metafísica
a.   Cuestiones cuánticas. La mística de los físicos más famosos del mundo (Ken Wilber)
                                               i.     Planck: El misterio de nuestro ser
                                             ii.     Pauli: La unión de lo racional y lo místico
                                            iii.     Einstein: El sentimiento cósmico religioso. Ciencia y religión.
                                            iv.     Schrödinger: La unidad de la mente. El yo que es Dios. La visión mística.
                                             v.     Heisenberg: La verdad habita en las profundidades. Verdades científicas y verdades religiosas
                                            vi.     Eddington: Tras el velo de la física. Materia mental. Defensa de la mística.
b.   Cuestiones metafísicas: Metafísica de la materia (Manuel Ma. Carreira)
                                              i.     Filosofía de la naturaleza: el mundo de la materia no-viviente
                                             ii.     Objetividad de los sentidos
                                           iii.     Estructura espacial del mundo
                                           iv.     El movimiento
                                            v.     El tiempo
                                           vi.     Actividad de la materia
                                         vii.     Constitución de la materia
                                        viii.     Origen del universo
                                           ix.     Futuro del universo
                                            x.     Límites del conocimiento


c.    Cuestiones místicas: La ola es el mar. Espiritualidad mística (Willigis Jäger)
                                              i.     En el umbral del milenio del espíritu. El espíritu de la época despierta la necesidad de la mística
                                             ii.     Las bases de la espiritualidad mística: 
1.   La ola es el mar. La naturaleza de la experiencia mística
2.    Muchos senderos, pero una sola cima. La relación de las religiones con la mística
3.    Dios es el bailarín y la danza: Cómo se pueden reinterpretar las enseñanzas cristianas
4.    En el fondo de la copa Dios está esperando: Las ciencias naturales confirman a experiencia de la espiritualidad mística

   II.         De Atenas a Jerusalén, ida y vuelta
a.    Estrella de la Redención: lo humano, lo divino, lo mundano. Sus correlaciones: Creación, Revelación, Redención
b.    El camino metafísico de Abraham. Metafísica del Éxodo
c.     El camino metafísico de Ulises. Metafísica de la Nostalgia
d.    El camino metafísico de Filón de Alejandría y la génesis de la cultura occidental.
e.    Entre Atenas y Jerusalén. El Dios de los profetas y el Dios de los filósofos

 III.         De La teología de los primeros filósofos griegos al Cristianismo Primitivo y Paideia Griega. Humanismo y Teología
a.    La teología de los primeros filósofos griegos
                                               i.     La teología de los pensadores griegos
                                             ii.     La teología de los naturalistas milesios
                                            iii.     El origen de la doctrina de la divinidad del alma
                                           iv.     Parménides, Heráclito, Empédocles, Anaxágoras y Diógenes

 IV.         Cristianismo Primitivo y Paideia Griega
a.    Los primeros encuentros
b.    Los apologistas
c.     El neoplatonismo: Plotino y Proclo
d.    Los alejandrinos: Clemente y Orígenes

   V.         Humanismo y Teología
a.    Problema histórico: La relación entre la visión teocéntrica medieval del mundo con el ideal griego de la cultura y la tradición clásicas, fundamento de todo humanismo
b.    El humanismo renacentista como impugnación de la barbarie y oscuridad medievales
c.     El contraargumento de Werner Jaeger: la continuidad histórica entre Edad Media y Renacimiento Humanista:
                                               i.     El aspecto humanista de la visión teocéntrica del mundo de Santo Tomás de Aquino
                                             ii.     La situación y carácter especial de su época en la serie histórica de los restauradores de la cultura clásica
                                            iii.     La posición del humanismo con respecto al problema teológico

 VI.         Biblia y Helenismo. El pensamiento griego y la formación del cristianismo.
a.    El encuentro de Israel con el helenismo
b.    El judaísmo helenístico. El caso de Alejandría
c.     El cambio general de la religión judía al contacto con el helenismo
d.    La traducción griega de la Biblia
e.    Pablo y las corrientes gnósticas de su tiempo
f.      Teología paulina y filosofía estoica
g.    El Evangelio de Juan, punto de encuentro entre judaísmo y helenismo.
h.    El cristianismo en la religiosidad de su tiempo. Judaísmo y helenismo en la plasmación de la teología cristiana naciente (Jesús de Nazaret, Pablo y Juan)

VII.         Dante Alighieri (1265-1321). A mitad del camino de la vida… camino al Paraíso
a.    Yo, Dante, el escriba de Dios; a mitad del camino de la vida, me encontraba en una selva oscura, con la senda derecha ya perdida (Infierno I, 1-3)
b.    Ensayos dantescos:
                                               i.     La astronomía ptolemaica y la teología cristiana conforman el universo de Dante: la tierra es una esfera inmóvil. En el centro del hemisferio boreal (el permitido a los hombres) está la montaña de Sión; en sus antípodas, la montaña del purgatorio
                                             ii.     Bajo la montaña de Sión, se abre hasta el centro de la tierra un cono invertido, el Infierno; éste está dividido en círculos concéntricos, como las gradas de un anfiteatro. Son nueve círculos de atroz y ruinosa topografía. Los cinco primeros son el Alto Infierno, los cuatro últimos el Infierno inferior.
                                            iii.     Una grieta que abrieron en las rocas las aguas del Leteo comunica el fondo del infierno con la base del Purgatorio. El Jardín del Edén florece en la cumbre.
                                            iv.     Giran en torno a la Tierra nueve esferas concéntricas; las siete primeras son los cielos planetarios (cielos de la Luna, de Mercurio de Venus del Sol, de Marte, de Júpiter, de Saturno); la octava, el cielo de las estrellas fijas; la novena, el cielo cristalino, llamado también Primer Móvil. A éste lo rodea el Empíreo donde se abre la Rosa de los Justos, inconmensurable, alrededor de un punto, que es Dios.
                                             v.     Resuena en el trasfondo del universo dantesco el Demiurgo o Artífice del Timeo platónico (mencionado por Dante en el Convivio, III,5 y en el Paraíso IV, 49), desde donde se sostiene que el movimiento más perfecto es la rotación y el cuerpo más perfecto la esfera; dogma que el Demiurgo de Platón comparte con Jenófanes y Parménides, dictando la geografía de los tres mundos recorridos por Dante.
                                            vi.     Dante, sin embargo, no se propuso establecer la verdadera o verosímil topografía del otro mundo. El sujeto de su Comedia, como él mismo declara, es, literalmente, el estado de las almas después de la muerte, y, alegóricamente, el hombre en cuanto por sus méritos o deméritos, se hace acreedor a los castigos o recompensas divinas. Es así que, alegóricamente, la Comedia muestra bajo colores alegóricos los tres modos de ser de la humanidad; la primera parte es el vicio, lo llama Infierno; la segunda, el pasaje del vicio a la virtud, lo llama Purgatorio; y la tercera, la condición de los hombres perfectos, lo llama Paraíso. La vida humana es considerada así por el poeta como la vida de los viciosos, la vida de los penitentes y la vida de los buenos; habitando, respectivamente, el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso.

c.     Dante, poeta del mundo terrenal:
                                               i.     Introducción histórica sobre idea y destino del ser humano en la poesía
                                             ii.     La poesía juvenil de Dante
                                            iii.     El asunto de la Comedia
                                            iv.     La estructura de la Comedia
                                             v.     La representación
                                            vi.     Conservación y transformación de la visión dantesca de la realidad

d.    Dante y Beatriz. El amor a la dama.
                                               i.     ¿Quién es Beatriz? El conflicto de las interpretaciones en torno a las tres damas de la Comedia: La poesía, la filosofía y Beatriz
                                             ii.     El conflicto entre Poesía y Filosofía; de Platón al Dante
                                            iii.     El conflicto entre Filosofía y Teología. ¿Dante y la Filosofía o Dante y la Teología?
                                            iv.     Las metamorfosis de Beatriz, de la teología a la luz de la gloria
                                             v.     Dante y la Filosofía en el Banquete: La donna gentile; el primado de la moral; trascendencia de la teología; límites de la metafísica; primado de la contemplación; el filósofo y el emperador; el espíritu del Banquete
                                            vi.     La filosofía en la Monarquía: el fin del género humano; necesidad de la Monarquía; independencia del Imperio; las dos beatitudes; posición de Dante en la historia.
                                          vii.     La filosofía en la Divina Comedia: El tomismo de Dante; el número de Beatriz; el verbo “sonreír”; el simbolismo del “intelletto”; el simbolismo de “voluntad”; los actores del poema sacro; la voz de Santo Tomás; la crítica de las Órdenes Mendicantes; la sabiduría de Salomón; el simbolismo de Siger de Brabante.
                                        viii.     Aclaraciones: De los poetas y de sus musas; sobre dos familias de símbolos en Dante; sobre el ideal político y religioso en Dante; sobre el averroísmo de Siger de Brabante; sobre el tomismo de Siger de Brabante

VIII.         Meister Eckart (1260-1328) El fruto de la nada. Yo y Dios somos uno. Ejercicios de Desasimiento (Desprendimiento, Desapropiación, Dejar ser o Serenidad)   
1.    Meditando con Meister Eckart. El camino es hermoso, placentero, alegre y familiar. Sendero I. Creación (vía positiva). Sendero II. Soltar y dejar ser (Desasimiento) (vía negativa). Sendero III. Irrupción y nacimiento de sí mismo de Dios, de sí mismo como hijo o hija de Dios (vía creativa). Sendero IV: La nueva creación: compasión y justicia social (vía transformativa).
2.    Mística cristiana: Cuestiones fundamentales. Eckart, una nueva metafísica del ser espiritual. Del ser así (Sosein) al ser ahí (Dasein) y la analogia entis. Del fundamento del alma y la analogia trinitatis. De Dios y el mundo. Del retorno a Dios. Maestro Eckart: Figura normativa para la vida espiritual. Abandono, humildad y vaciedad interior. Perderlo todo, ganarlo todo. Desasimiento. El santo en la alegría y el dolor. El fondo del alma y Dios. El hombre interior y el hombre exterior. La chispa del alma como identidad entre Encarnación y Creación sub specie aeternitatis.
3.    Mística y acciónSpiritualitas negativa. Mística del Éxodo. Advertencia contra el goce espiritual. Relatividad de la vida activa y la contemplativa. Mística de la vida. Dios, Creación y Encarnación. El nacimiento de Dios en el creyente. Mística en la vida cotidiana. Marta y María. Chispa de Dios: Vida Eterna y conocimiento divino. Tratado del divino consuelo. Tratado del desprendimiento. Comentario al Prólogo del Evangelio de San Juan. Dios y la vida divina. El universo y el alma.
4.    De Meister Eckart a Heidegger, viceversaDesasimiento, Dejar ser y Angustia (AbgeschiedenheitGelsassenheit und Angst), entre Eckart y Heidegger. Heidegger y la mística. Meister Eckart, Heidegger y Suzuki, tres pensadores del abandono. Meister Eckart y el último Heidegger: El elemento místico en el pensamiento de Heidegger.

 IX.         Nicolás de Cusa (1401-1464): Del Dios Escondido y la Docta Ignorancia a la Necesidad de la Teología Negativa (y la crítica concomitante a la Teología Afirmativa)
a.    De Dios Escondido. De la búsqueda de Dios
                                               i.     Formación con los Hermanos de la Vida Común, en Deventer (Holanda). Idea de un Cristianismo vivificante, informador de todas las actividades humanas, y, sobre todo, una honda vivencia mística.
                                             ii.     Formación en el espíritu clásico, en íntimo contacto con el mundo antiguo greco-romano. El predominio el Neoplatonismo (especialmente en la formulación oreida por el Pseudo Dionisio).
                                            iii.     Búsqueda de la Concordia, aplicando a la vida práctica su filosofía de la unidad dialéctica entre lo uno y lo múltiple. En las diversidades religiosas entre Oriente y Occidente redacta “religio una in rituum diversitate”.  
b.    Idiota de sapientiaUn ignorante discurre acerca de la sabiduría. Diálogos acerca de la sabiduría. Hacia el saber que no se sabe. La contradicción como la base de la gnoseología del Cusano. Lo contradictorio adquiere en Dios la armonía de la unidad. La ciencia humana no accede a este nivel; el único recurso es la Docta Ignorancia. En el Infinito (en Dios), se produce una coincidentia oppositorum. Y a la Verdad de Dios (Máximo Absoluto),en quien no existe ninguna oposición, no se puede aproximar, ni por la percepción sensorial, que siempre es positiva o afirmativa, ni la razón (ratio), que es discursiva, y afirma o niega manteniendo distintos los opuestos según el principio de no contradicción, sino que sólo puede aproximarse a la Verdad (a Dios) el intelecto (intellectus), que está por encima de toda negación y afirmación.



c.     Acerca de la docta ignorancia I:
                                               i.     Lo Máximo Absoluto es “unión de los contrarios”; unidad-en-la-diferencia, “complicación” (complicatio), de lo que, en la “explicación” (explicatio) de eso unitario se da como diversidad. “Dios es, por consiguiente, quien complica todas las cosas, porque todas las cosas están en Él; es el que explica todas las cosas, porque Él mismo está en todas”
                                             ii.     En qué sentido saber es ignorar. La crítica de la teología afirmativa y la necesidad de la teología negativa. La Trinidad del Ser Absoluto es el nexo entre Filosofía y Teología.
d.    Acerca de la docta ignorancia II. Lo Máximo contracto o Universo. Este es una contracción de la unidad de Dios. Hay diversos grados de contracción: el universo es el Máximo contracto; el segundo contracto son las categorías; y el tercer contracto son los individuos existentes en acto.
e.    Acerca de la docta ignorancia III. Lo máximo absoluto y a la vez contracto. Lo máximo contracto es a la vez también absoluto, creador y creatura. Tal es Jesús, bendito, Dios y hombre. Como Cristo, concebido por el Espíritu Santo, nació de María Virgen.
f.      Acerca de lo no-otro o de la definición que todo define. Interlocutores del tetrálogo. La fuerza significativa de lo no-otro. La definición que se define a sí misma y a todo. El principio del ser y del conocer. Participación y alteridad. Pensadores de referencia para lo “no-otro”: Aristóteles, Alberto Magno, Dionisio Areopagita y Proclo.
g.    De Posset. Unión de poder y ser. Poder es el nombre que especula “por encima de todo sentido, razón o intelecto, hasta la visión mística, en donde termina el ascenso de toda facultad cognoscitiva y tiene su inicio la revelación del Dios desconocido”. Si no existe el poder no existe nada. Lo que ha sido hecho existió siempre en el poder ser sin el cual nada se ha hecho.  Es evidente que el possest es y abarca todas las cosas, porque no hay nada que sea o pueda llegar a ser que no esté incluido en él. Cómo podría ser algo sin poder. Si la cumbre de toda teoría es Dios, la “cumbre de la teoría es el poder mismo, el poder de todo poder. Lo que la mente ve en toda cosa, no es pues otra cosa que “el poder de la causa primera y del primer principio”. Y ese inefable poder auto-idéntico que es Dios, es el ámbito de lo divino, casi confundido con la Totalidad, y el ámbito de la identidad de todo en Dios quiere decir el ámbito de la alegría.
h.    La consecuencia antropológica del pensamiento del Cusano es que “el hombre es un microcosmos”, y lo es a dos niveles: a) en un plano ontológico general, porque “contrae” en sí mismo todas las osas; b) en un plano ontológico especial y gnoseológico porque, estando dotado de mente y de conocimiento, es “complicación” de las imágenes de todas las cosas. Dios es, en efecto, la complicación de todas las complicaciones la mente humana, que es imagen de Dios, es la imagen de la complicación de las complicaciones. En esto, Nicolás de Cusa coincide con los humanistas que convirtieron el concepto de hombre como “microcosmos” en la impronta espiritual de una época. El hombre puede ser un dios humano o humanamente un dios.
i.       

   X.         Marsilio Ficino (1433-1499). De Theologia Platónica De la religión cristiana. De Amore. Comentario al Banquete de Platón
a.    En 1462, con el patrocinio de Cosme de Médici, nace en Florencia la Academia Platónica, una sociedad de doctos y amantes de la filosofía platónica, bajo la dirección de Marsilio Ficino, quien con sus tres actividades fundamentales, estrechamente relacionadas de a) traductor, b) pensador y filósofo y c) mago, supuso un giro decisivo en la historia del pensamiento humanístico-renacentista .
b.    El pensamiento de Ficino, expresado sobre todo en la Theologia platónica, es una forma de neoplatonismo cristianizado, del que destacan cuatro aspectos peculiares
                                               i.     La filosofía como “revelación”. Consiste en disponer el alma de un modo que la convierta en intelecto y le haga acoger la luz de la revelación divina misma: esta revelación, iniciada con Hermes Trimegisto, Orfeo y Zoroastro, y seguida por Pitágoras y Platón, se completa luego definitivamente con la venida de Cristo, con la Encarnación del Verbo.
                                             ii.     El alma como “copula mundi”.  La estructura metafísica de la realidad es una sucesión de cinco grados decrecientes de perfección: 1 y 2 son Dios y ángeles (mundo inteligible), 3 es el alma humana y 4 y 5 son cualidad y materia (mundo físico o sensible). El alma representa el nudo de conjunción que es simultáneamente todas las cosas: tiene en sí la imagen de las cosas divinas, de las que depende, y las razones y los ejemplares de las cosas inferiores, que en cierto modo ella misma produce. El alma es el centro de la naturaleza, es el nudo y la cópula del mundo (copula mundi)
                                            iii.     El replanteamiento en sentido cristiano del “amor platónico” (o socrático) El replanteamiento en sentido cristiano del “amor platónico” (o socrático). El amor en su manifestación más elevada coincide con la reintegración del hombre empírico a su idea metaempírica existente en Dios, reintegración que se hace posible a través de un ascenso paulatino en la escala del amor y que, por tanto, es una especie de “endiosamiento”, un hacerse eterno en lo Eterno. La teoría del “amor platónico” tuvo una amplia difusión entonces en Italia y Francia.
                                            iv.     La importancia de la magia natural. Ficino no vaciló en proclamarse “mago”, seguidor no de la magia profana, basada en el culto a los demonios, sino de la magia natural que une las cosas celestes a las terrenales. La magia natural implica la universal animación de las cosas, y actúa a través del “espíritu”, esa sustancia material muy sutil, que se halla presente en todos los cuerpos: en concreto, predispone el “espíritu” del hombre a recibir en la mayor medida posible el “espíritu” del mundo. Y en todo esto Ficino no veía nada opuesto al cristianismo; el propio Cristo fue, en muchos casos, un sanador.


c.     Marsilio Ficino. De amore. Comentario al Banquete de Platón (antología de discursos)
                                               i.     Dios es bondad, belleza, justicia, principio y fin
                                             ii.     Cómo la belleza divina engendra el amor
                                            iii.     La belleza es el esplendor de la bondad divina
                                            iv.     La belleza divina resplandece a través de todas las cosas y es amada en todas.
                                             v.     De las pasiones de los amantes
                                            vi.     El amor es el autor y el conservador de todas las cosas.
                                          vii.     El hombre es su alma y el alma es inmortal.
                                         viii.     El amor devuelve las almas al cielo, distribuye los grados de beatitud, procura una eterna alegría.
                                            ix.     El amor es intermediario entre la belleza y la fealdad entre Dios y el hombre.
                                             x.     Del amor bestial que es una especie de locura.
                                            xi.     El amor vulgar es una suerte de maleficio
                                          xii.     Por cuales grados los delirios divinos elevan al alma.
                                         xiii.     De todos los delirios, el amor es el más noble.
                                         xiv.     Cómo hay que dar gracias al Espíritu Santo que para esta disputa del amor nos ha iluminado y encendido.


 XI.         Juan Pico de la Mirándola (1463-1494)
a.   El discurso sobre la dignidad del hombre de Pico de la Mirándola es considerado como el manifiesto del humanismo renacentista. Su propósito era encontrar una filosofía aceptable por todos, platónicos y aristotélicos, escotistas y tomistas, griegos, judíos y cristianos. Texto que es antesala de sus 999 tesis.
b.   Las 999 tesis –Sobre todo género de conocimiento- (Conclusiones in omni genere scientiarum” de Juan Pico de la Mirándola es la temeraria y revolucionaria tesis de que el cristianismo, el judaísmo y el islam conforman la misma religión. Y Dios es mujer. Eso le condujo a la cárcel, la investigación por herético y, finamente, a la muerte por envenenamiento.
c.    La antropología del autor de las Tesis es un canto al “ser vivo más dichoso” “el gran milagro y animal admirable”: el hombre. Se desmarca de la concepción de los antiguos, de los griegos a los persas, pautada por el determinismo astrológico, según la cual el hombre es el intermediario de todas las criaturas, intérprete de la naturaleza, cruce de la eternidad inmutable con el tiempo fluyente, o la copula mundi.
d.    La antropología y la cosmología ficiana es la de un cristiano que, además, bebe de la fuente neoplatónica, y su división tripartita del mundo: “regio supracelestis” (con las inteligencias), “orbes etéreos” (con las almas inmortales), y las “zonas excretorias y fétidas del mundo inferior”.
e.    El Dios de Pico de la Mirándola procede de la fuente cristiana del Pseudo-Dionisio equiparado con el Uno supraentitativo, que en el compendio de sus perfecciones sólo es alcanzado por la vía negativa de la remoción de las limitaciones a la perfección que muestran las criaturas.
f.      A pesar de pasajes de su obra que darían pie a emparentarlo con el determinismo emanatista, del que busca desmarcarse, una de las innovaciones metafísicas de Pico de la Mirándola, anticipatorias de concepciones antropológicas u ontológicas del siglo XX, reside en afirmar que la admirabilidad del hombre no radica en ser centro y mediador de todas las cosas, sino en el carácter “abierto, indefinido y libre” de su constitución. 
g.    Cuando Dios crea al hombre, dice Pico, crea a “alguien que apreciara el plan de tan grande obra (la Creación), amara su hermosura, admirara su grandeza… Así, pues, hizo al hombre de una forma indefinida”: “ni celesteni terrestre te hicimos, ni mortal ni inmortal, para que tú mismo, como modelador y escultor de ti mismo, mas a tu gusto y honra te forjes la forma que prefieras para ti. Podrás degenerar a lo inferior, con los brutos; podrás realzarte a la par de las cosas divinas, por tu decisión”. ¡Oh sin par generosidad de Dios Padre!, altísima y admirable dicha del hombre! Al que le fue dado tener lo que desea, ser lo que quisiere”.
h.    El hombre, un camaleón, “animal de naturaleza multiforme y mudadiza”, por su indefinición y apertura y su potestad, por toda suerte de semillas y gérmenes de todo género de vida que le infundió Dios Padre, hace que pueda convertirse en lo que él mismo cultive, floreciendo y dando fruto, si cultiva lo vegetal, se hará planta; si lo sensual, se embrutecerá; si lo racional, se convertirá en un viviente celestial; si lo intelectual, en un ángel y en un hijo de Dios. Y si, no satisfecho con ninguna clase de criaturas se recogiere en el centro de su unidad, hecho un espíritu con Dios; ser hará uno con Dios. 
i.      Y esta concepción de lo humano emparenta lo que dicen los filósofos paganos (como Plotino), sino que también se encuentran “en las sagradas letras, mosaicas y cristianas”, donde se habla del hombre como “toda carne” o “toda criatura”. Y esta condición humana, con la que nacemos, es que “seamos lo que queremos ser”; lo que nos conduce, como dice el profeta a ser “Dioses sois todos e hijos del Altísimo”. Nuestra meta última es identificarnos con la divinidad. Como dice Meister Eckart, “yo y Dios somos uno”.
j.      Este talante metafísico, profundamente influenciado por el neoplatonismo y la Teología Platónicade Ficino, le lleva a decantarse más por el Platón erótico, mítico y esteta, que por el Platón lógico. Lo cual, por otra parte, no llevaba necesariamente, al rechazo de Aristóteles y sus seguidores. En la furibunda polémica de la época entre platónicos y aristotélicos, llevó a Pico a una “concordia” de las posiciones, en lo filosófico, en lo político, en lo religioso. Pudo decir allí “amo a Platón y Amo a Aristóteles, 



Bibliografía General

·      Burckhardt, Jacob; La cultura del Renacimiento en Italia; Ediciones Zeus, Barcelona, 1968
·      Cassirer, Ernst; Individuo y cosmos en la filosofía del Renacimiento; Emecé Editores, Bs.As., Bs.As., 1951
·      Conde de Keyserling; La filosofía del Sentido. Renacimiento; Espasa Calpe, Madrid, 1930
·      Copleston, Frederick; Historia de la Filosofía; 2: de San Agustín a Escoto, Ariel, Barcelona, 2007
·      Chevalier, Jacques; Histoire de la pensée, II, Flammarion, Paris, 1956
·      Esterman, Josef; La historia de la filosofía II, Edit. Salesiana, Lima, 1997
·      Kenny, Anthony Breve historia de la filosofía occidental; Bs.As., 2006
·      Filón de Alejandría; De opificio mundi, Ed. Du Cerf, París, 1961
·      Funck Brentano, Frantz; El Renacimiento, Zig-Zag, Chile, s/f
·      Johnson, Paul; El Renacimiento, Mondadori, Bs.As., 2005
·      Kristeller, Paul Oskar
o   Ocho filósofos del Renacimiento Italiano; FCE, 1970
o   El pensamiento renacentista y sus fuentes, FCE, México, 1982
·      Lamanna, E. Paolo; Historia de la Filosofía II –El pensamiento en la Edad Media y el Renacimiento-;Edicial, Hachette, Bs.As., 1960
·      Von Martin, Alfred; Sociología del Renacimiento, FCE, México, 1946
·      Pérez de Tudela, Jorge; Historia de la Filosofía Moderna –De Cusa a Rousseau-; Akal, Madrid, 2001
·      Piñero, Antonio; Biblia y helenismo; El pensamiento griego y la formación del cristianismo, El Almendro en Biblioteca Herder, Barcelona, 2017
·      Reale, Giovanni y Antiseri, Dario
o   Historia de la Filosofía. I. De la Antigüedad a la Edad Media. 2. Patrística y Escolástica, Herder, Barcelona, 2012
o   Historia de la Filosofía. II. Del Humanismo a Kant. 1. Del Humanismo a Descartes,        Herder, Barcelona, 2010
o   Historia de la Filosofía. II. Del Humanismo a Kant. 1. Del Spinoza a Kant, Herder, Barcelona, 2010
·      Toffanin Giuseppe; Historia del humanismo. Desde el siglo XIII hasta nuestros días. Nova, Bs.As., 1953

Bibliografía Monográfica
Unidades I, II y III
1.                 Burello, M.G. y Taub, E. (editores); Atenas y Jerusalén –Perspectivas - Itinerarios – Debates; Prometeo Libros, Bs.As., Bs.As., 2015
2.                 Jaeger, Werner
3.                 La teología de los primeros filósofos griegos; FCE, México, 1952
4.                 Humanismo y Teología; RIALP, Madrid, 1954
5.                 Cristianismo primitivo y Paideia Griega; FCE, México, 2005
6.                 Kerenyi. Karl; La religión antigua; Herder, Barcelona, 1999
7.                 Levinas, Emmanuel
                                               i.     Totalidad e Infinito -Ensayo sobre la Exterioridad-, Sigueme, Salamanca, 1977
                                             ii.     Ética e Infinito; Visor, Madrid, 1991
8.                 Martín, José Pablo; Filón de Alejandría y la génesis de la cultura occidental, Depalma; Bs.As., 1986
9.                 Reyes Mate; De Atenas a Jerusalén –Pensadores judíos de la Modernidad-       Akal, Madrid, 1999
10.              Rosenzweig, Franz
                                               i.     La Estrella de la Redención, Sígueme, Salamanca, 1997
                                             ii.     Lo humano, lo divino y lo mundano, Lilmod, Bs.As., 2007





Unidad IV:
Dante Alighieri (1265-1321). A mitad del camino de la vida
1.    Alifano, Roberto; Yo, Dante Alighieri –En mitad del camino de la vida-; Ed. Khaf, Zaragoza, 2015
2.    Amadeo, Mario; Dante siempre; Club de Lectores, Bs.As., 1981
3.    Auerbach, Erich; Dante, poeta del mundo terrenal; Acantilado, Barcelona, 2008
4.    Borges, Jorge Luis; Nueve ensayos dantescos; Espasa Calpe, Madrid, 1982
5.    Casas, Gustavo; Caminante entre dos mundos –Ensayos sobre Dante y la Divina Comedia-, EDUCC, Córdoba, 2008
6.    Dante Alighieri
a.    De la Monarquía; Losada, Bs.As., 2004
b.    Divina comedia y El convite; Gredos, Madrid, 2015
7.    De Cassagne, Inés; Horizontes de Eternidad –El Paraíso de Dante comentado-; UCA, Bs.As., 1997
8.    Gilson, Etienne; Dante y la filosofía, EUNSA, Navarra, 2004
9.    Leonhard, Kurt; Dante, Salvat, Barcelona, 1984



Unidad V:
Meister Eckart (1260-1328) Yo y Dios somos uno. Desasimiento, Dejar ser, Desapropiación
a.    Caputo, John D., The mystical element in Heidegger´s thought (El elemento místico en el pensamiento de Heidegger); Fordham University Press, New York, 1986
b.    Dempf, Alois; Meister Eckhart. Eine Einführung in sein Werk (Meister Eckhart, una introducción a su obra), Ed. Jakob Hegner in Leipzig, 1934
c.     Eckhart, Meister
                                                                 i.     Cuestiones parisienses; Cuadernos de Humanitas, UNT, Tucumán, 1962
                                                               ii.     Los tratados; Ed. del peregrino, Rosario, 1982
                                                              iii.     Vida Eterna y Conocimiento Divino; Devás, Bs.As.,2002
                                                              iv.     Comentario al prólogo del Evangelio de San Juan, Agape libros, Bs.As., 2014
                                                               v.     Dios en Ti –Eckhart, Taulero y Susón a través de sus textos; Bara Bancel, Silvia y De Cos, Julián OP (Eds.), Ed. San Esteban, Salamanca, 2017
d.    Faggin, Giuseppe; Meister Eckart; Ed. Sudamericana, Bs,.As., 1953
e.    Fox, Mathew; Meditando con Meister Eckart; Uriel Satori Editores, Bs.As., 2003
f.      Haas, Alois Maria; Meister Eckhart. Figura normativa para la vida espiritual., Herder, Barcelona, 2002
g.    Ruta Carlos (comp.); El maestro Eckart en diálogo; UNSAM, Bs.As., Bs.As., 2006
h.    Schürman, Reiner y Caputo, John D.; Heidegger y la mística, Ed. científica universidad de Córdoba, Córdoba, 1995
i.      Von Balthasar, H.U., Haas, A.M. y Beierwaltes, W. Mística, cuestiones fundamentales; Ágape libros, Bs.As., 2008

Unidad VI
Nicolás de Cusa (1401-1464): Del Dios Escondido y la Docta Ignorancia a la Necesidad de la Teología Negativa (y la crítica concomitante a la Teología Afirmativa)

1.    Brüntrup, Alfons; Können und Sein –Zusammenhang der Spätschriften des Nikolaus von Kues- (Poder y Ser –Relación de los escritos tardíos de Nicolás de Cusa-), Epimeleia, Munich, 1972
2.    Nicolás de Cusa
a.    De Dios Escondido. De la búsqueda de Dios; Aguilar, Bs.As., 1973
b.    Un ignorante discurre acerca de la sabiduría (Idiota de Sapientia), EUDEBA, Bs.As., Bs.As., 1999
c.    Acerca de la Ignorancia. Libro I: Lo máximo absoluto; Editorial Biblos, Bs.As., 2003
d.    Acerca de la Ignorancia. Libro II: Lo máximo contracto o universo; Editorial Biblos, Bs.As., 2004
e.    Acerca de la Ignorancia. Libro III: Lo máximo absoluto y a la vez contracto; Editorial Biblos, Bs.As., 2009
f.      Acerca de lo no-otro o de la definición que todo define; Editorial Biblos, Bs.As., 2008
3.   Rego, Francisco; La nueva teología de Nicolás de Cusa –La descalificación del saber racional-; Ed. Gladius, Bs.As., 2005








4.   Unidad VI
Marsilio Ficino (1433-1499) De Theologia Platónica De la religión cristiana. De Amore. Comentario al Banquete de Platón

k.    Carrión González, Carlos; Astrología, Medicina y Filosofía en Marsilio Ficino, Ed. Apeiron, Madrid, 2019
l.      Ciordia, Martín José; Amar en el Renacimiento –Un estudio sobre Ficino y Abravanel-; Miño y Dávila, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Bs.As., 2004
m. Ficino, Marsilio 
                                              i.     Sobre el furor divino y otros textos. Barcelona: Anthropos. 1993. 
                                             ii.     Ficino, Marsilio & Cornaro, Luigi. Tres libros sobre la vida; De la vida sobriaMadrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría, Madrid, 2005 
                                           iii.     Cartas de Marsilio Ficino. Volumen I.: Escuela de Filosofía Práctica & José J. de Olañeta. Palma de Mallorca , 2009.
                                           iv.     Marsilio Ficino “DE VITA, LIBRO III2 Cómo obtener la vida de los cielos”; Revista Digital Universitaria México, 1 de noviembre 2010 • Volumen 11 Número 11 • ISSN: 1067-6079
                                             v.     Teología platónica, RCS Libri, 2014
                                            vi.     De amore. Comentario al Banquete de Platón; Ed. Las cuarenta, Bs.As., 2016
n.   Larrea Barona, Jesús; La antropología de Marsilio Ficino, Universidad de Navarra, Pamplona, 1991
o.   Ludueña Romandini, Fabián J., Homo oeconomicus, Marsilio Ficino la teología y los misterios paganos; Miño y Dávila, Bs.As., 2006

5.   Unidad VII
a.   Juan Pico de la Mirándola (1463-1494)
                                              i.     De la dignidad del hombre;  edición preparada por Luis Martínez Gómez para Edoitora Nacional, Madrid, 1994
                                             ii.     Discurso sobre la dignidad del hombre; Trad., estudio preliminar y notas de Adolfo Ruiz Díaz; Ed. Goncourt, Bs.As.,1978
                                            iii.     Conclusiones mágicas y cabalísticas, Obelisco, Bs.As., 1982
                                            iv.     La mosca y el camaleón; Edic. Josep Muñoz Redón y Monserrat Arias, Octaedro, Barcelona, 2012
b.   Martigli, Carlo A., 999 El último guardián; Roca Editorial, Barcelona, 2010




Nuevas indicaciones para el trabajo final de metafísica 2020

  Hoja de estilo para la elaboración de ensayos académicos   [1] Número de palabras: hasta 2.500 y no menos de 2.000, incluyendo la bibliogr...