viernes, 21 de junio de 2019

Trabajo práctico Nº 7: poshistoria de la esperanza (II)

Principio Misericordia. La Poshistoria o Metahistoria de la Esperanza. El Apocalipsis, el Anticristo y el fin del tiempo desde el fin del mundo

Tesis 1:
El sentido de la historia sólo se concibe desde la revelación profética del fin último. El Apocalipsis es, precisamente, el libro que da las últimas noticias de lo que acontecerá en el Futuro Absoluto; el libro esjatológico, sin más. Es el libro profético que da cuenta del abrazo entre Esperanza y Fe; en él se da la “sustancia de las cosas que esperamos” y “el argumento de lo que no se ve”; el abrazo de lo futuro y de lo invisible, tal como dice san Pablo (Hb, 11,1). Y en ello reside la signatura teológica de la historia y de la historicidad.
Antítesis 1:
La historia es un cuento contado por un idiota lleno de ruido y de furia, dice Shakespeare. Todas las historias son válidas porque ninguna lo es. El historicidio da razón de la sinrazón o del absurdo de toda historia, de todas las historias. No existe razón o causa final que oriente la historia o las historias. Hay tantas causas finales de la historia como historiadores, como filósofos de la historia, como biografías de hombres de carne y hueso. No existe razón de la Fe y de la Esperanza; lo invisible y lo futuro son inescrutables.

Tesis 2: 
Del principio al fin de los tiempos y de las historias entrechocacan el misterio de la salvación (mysterium salutis) y el misterio de la iniquidad (mysterium iniquitatis). En la metafísica y en el filosofar de la historia confrontan la piedra del escándalo del misterio del mal y el Bien, como sol de las Ideas. De allí que el filosofar indague en el abismo (la falta absoluta de fundamento) de lo que está en el primer principio (arjé) y en el último fin (ésjaton). En Metafísica y en Filosofía de la Historia se da el inexcusable maridaje entre Arjeología y Esjatología, como lucha cuerpo a cuerpo del Sentido o del Absurdo finales.
Antítesis 2: Del principio al fin de los tiempos y de las historias impera el absurdo, el sinsentido y la sinrazón. La metafísica y la filosofía de la historia, bajo este imperio del absurdo y la irracionalidad, está signada por un razonar más allá del bien y del mal. Filosofar sobre los misterios, sean de la salvación como de la iniquidad, es como afirmar que existe un círculo cuadrado; hablar del “fin de los tiempos” y del “fin del mundo” o “fin de la historia” es una petición de principio de que existe un sentido del tiempo y del mundo o de la historia, que es lo que hay que demostrar.

Tesis 3:
“Últimas noticias sobre el Anticristo” es un opúsculo que da cuenta de la lectura del Apocalipsis que hacen dos jesuitas, Manuel Lacunza (siglo XIX) y Jorge Bergoglio; el papa Francisco (siglo XXI), “llegados del fin del mundo”. La obra de Lacunza es editada por Manuel Belgrano en 1816, dando la pauta de que no habría constitución de una unidad política (sea monárquica, sea republicana) sobre el suelo argentino, sin contar con una esjatológica “sustancia de lo que esperamos”. Y el sacerdocio corrupto forma según el jesuita chileno la corporación anticrística que conspira contra ello. En el siglo XXI, el papa Francisco, enarbolando los principios cristianos de la Fraternidad, la Compasión y la Misericordia, interpreta análogamente que en la trama de la historia, todos somos pecadores, pero los corruptos son el Anticristo; la corporación anticrística milita en pro del misterio de la iniquidad; y los santos por el misterio de la salvación.

Antítesis 3:
Cristo y el Anticristo son supercherías ideológicas, opios para el pueblo, que nublan la mente; y alienan en el cielo las cosas de la tierra; roban para “Dios” la esencia de lo humano. La constitución de los estados, las naciones y los imperios son y han sido siempre la descarnada lucha del poder por el poder mismo. Se entienda ésta ya como lucha de clases, sea entendida como la pugna de voluntades de poder o enfrentamiento de los superhombres, sea entendida como el poder neutro de las estructuras en que el hombre ha muerto, y solo viven las estructuras. Así como no hay fin del tiempo, ni juicio final, ni Cristo ni Anticristo, tampoco hay historia ni metafísica cristiana o anticristiana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuevas indicaciones para el trabajo final de metafísica 2020

  Hoja de estilo para la elaboración de ensayos académicos   [1] Número de palabras: hasta 2.500 y no menos de 2.000, incluyendo la bibliogr...