domingo, 30 de junio de 2019

Trabajo Práctico Nº8: Gustavo Bueno, El lugar de la filosofía en la educación

Metafísica
1 Julio de 2019
Trabajo Práctico Nº 8 Subsistencia de la Filosofía
Gustavo Bueno El lugar de la filosofía en la educación
http://www.helicon.es/pen/7848488.htm 
Tesis 1La filosofía es un amor al saber. Es un saber de primer grado, madre de las ciencias. Su enseñanza por el gremio de profesores del secundario y de la universidad consiste en la exposición histórico-doxográfica, esta expone filosofías como las de Platón o Aristóteles, y “filosofías étnicas”, como la filosofía alemana, la filosofía francesa, la anglosajona; pero reina un silencio sepulcral sobre la filosofía española.
Antítesis 1.La filosofía no es un mero amor al saber, sino un cierto saber. El filósofo debe ser en cierto modo un sabio; y nadie que no sea un majadero puede llamarse a sí mismo filósofo. La filosofía es un saber de segundo grado, pues presupone saberes previos (saberes técnicos, políticos, matemáticos, biológicos…). La filosofía no es madre de las ciencias; presupone un estado de las ciencias y de las técnicas suficientemente maduro para que pueda comenzar a constituirse como una disciplina definida. La filosofía no es una forma de pensar que pueda proceder (como las Matemáticas o la Química), por vías diferentes del lenguaje nacional en el que se expresa. Eso significa que si el gremio de profesores que enseña filosofía se dedica a usar traducciones del alemán, o traducciones de traducciones, eso significa que es una filosofía vacía.

Tesis 2La filosofía es la exposición de las ideas que se le ocurren al filósofo. Su vocación a la universalidad, la necesidad y la eternidad la eleva a la categoría de filosofía perenneo supratemporal. Es un saber especulativo, idealista, esencial, desinteresado y espiritual; desvinculado de todas las realidades y compromisos con lo contingente, con lo temporal o terrenal. Estas se denominan “filosofías exentas” de todo vínculo con lo material o real.

Antítesis 2:La verdadera filosofía es sistemática y dialéctica. En tanto dialéctica impugna todos los otros saberes que pretenden definirla; filosofar es siempre así pensar contra alguien; y es sistemática en tanto articula con rigor sintáctico o conceptual el elenco exhaustivo de legítimas respuestas filosóficas posibles; presuponiendo los saberes científicos o de primer grado de los que se nutre. Y la filosofía cabal es del presente y sobre el presente; no es un saber doxográfico o histórico ni un “saber” imaginado a futuro. Es un saber dialéctico, sistemático y crítico.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuevas indicaciones para el trabajo final de metafísica 2020

  Hoja de estilo para la elaboración de ensayos académicos   [1] Número de palabras: hasta 2.500 y no menos de 2.000, incluyendo la bibliogr...