domingo, 6 de octubre de 2019

TP N°11: Heidegger



Metafísica UNT
Trabajo Práctico sobre Martin Heidegger (1). Sobre Superación de la metafísica y El final de la filosofía y la nueva tarea del pensar

Superación de la metafísica
Tesis 1: La metafísica, tradicionalmente entendida, no subsiste, pues ya está superada. Y la superación de la metafísica sólo acontece en la instancia en la que la historia del ser revela su esencia. La palabra “metafísica” está clásicamente pensada como la verdad del ente, entendida en cuanto acaecer propio todavía oculto pero sobresaliente del olvido del ser. La metafísica, como tal, pertenece al pasado del pensar cabalmente filosófico.
Antítesis 1: La metafísica como filosofía primera, desde Aristóteles a nuestros días subsiste hoy en forma vigorosa y rigurosa a condición de una renovación de los principios fenomenológicos con la que se aborda. Lo que es preciso superar es esta “fenomenología del mundo” que atraviesa el pensar metafísico desde los griegos hasta Heidegger y seguidores, para transmutar en una “fenomenología de la vida”, que postula como grave falta del pensar el olvido de la vida no el “olvido del ser”. La vida es autoevidente; es lo más manifiesto, la esencia de la manifestación, y la que hace manifestar todo lo que se manifiesta, como enseña Michel Henry. De allí que la metafísica hoy subsiste no como “superación de la metafísica”, a la Heidegger, sino como superación de esa superación.

Tesis 2: La superación de la metafísica, dice Heidegger, se expresa en el hecho de que el hombre como animal racional, el ser vivo que trabaja, vaga errante por la desertización de la tierra (algo que hoy se advierte flagrantemente en la tormenta perfecta del calentamiento global y el ecocidio en ciernes, véase como ejemplo reciente el incendio del Amazonia en 2019). La metafísica, sostiene Heidegger, se manifiesta a partir del ser mismo. Y la superación de la metafísica tiene lugar en tanto torsión del ser. Y es en el trabajo (ver El trabajador de E. Jünger, apunta Heidegger) donde se accede al rango metafísico de la objetualización incondicionada de todo lo presente que despliega su esencia en la voluntad de la voluntad (Wille zur Wille). Y si esto es así, añade, estamos ante el ocaso de la verdad del ente, y en él se consuma el acabamiento de la Metafísica.

Antítesis 2: Estas tesis heideggerianas del acabamiento de la Metafísica; del estar ya fuera de ella, hace depender la pertinencia de un pensar y un preguntar por el sentido del ser del “ser”, del estar clavado en el ser mismo y propio. Emmanuel Levinas ha denunciado en su obra juvenil ya programática De la evasión (1935), que es preciso salir del ser por otra vía, pues “toda civilización que acepta el ser, la desesperación trágica que comporta y los crímenes que justifica, merece el nombre de bárbara».

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuevas indicaciones para el trabajo final de metafísica 2020

  Hoja de estilo para la elaboración de ensayos académicos   [1] Número de palabras: hasta 2.500 y no menos de 2.000, incluyendo la bibliogr...